POSTURA CORRECTA
LESIONES OCASIONADAS
3. Ergonomía Organizacional
La ergonomía organizacional o macroergonomía, se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Son temas relevantes a este dominio, los factores
psicosociales del trabajo, la
comunicación, la
gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el
aseguramiento de la calidad.
ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL O MACROERGONOMÍA:
Expande los principios generales de la ergonomía a toda la
organización empresarial.
La Macroergonomía es asistida además por todos los logros
anteriores respecto a la temática organizacional obtenidos por
la ciencia de la Administración, a los que no rechaza a priori sino
que por el contrario asimila en cuanto le resulta posible (y sobre
todo congruente) con sus principios fundamentales teóricos y
operativos.
También hace uso de todo lo útil que le pueden brindar la
economía empresarial, la psicología laboral, la
ingeniería industrial, la sociología organizacional, etc.
Diseño de Trabajo
Trabajo en equipo
Diseño de turnos y descansos
4. Ergonomía Visual
La Ergonomía Visual estudia la forma de conseguir la mayor comodidad y eficacia de una persona cuando realiza tareas que implican una exigencia visual importante. ¿Por qué es tan importante la ergonomía visual? Porque cada vez sometemos a un mayor esfuerzo a nuestro sistema visual, ya sea porque ahora se estudia más que hace décadas, porque se trabaja más con pantallas de ordenador o, por ejemplo, porque estamos constantemente utilizando nuestros teléfonos móviles. Las condiciones inadecuadas para la
visión, pueden causar fatiga, dolor de cabeza, accidentes, deficiencia del trabajo y posiciones incómodas del cuerpo.
- Visión de cerca: La visión cercana se prueba leyendo un texto de tipos pequeños a la “distancia mínima de visión distinta”. La distancia normal de lectura es de cerca de 35 centímetros pero el punto de visión cercana varía con la edad (Presbicia).
Cuando el punto de visión cercana es de más de 25 centímetros de los ojos es necesario usar
anteojos para leer.
- Acomodación: Con el asunto de la edad, la capacidad de cambio de la visión distante a la visión de cerca se reduce. Esto se compensa con anteojos. Sin embargo, incluso con ellos las personas de 45 a 50 años tienen dificultades para cambiar entre diferentes distancias en un campo de visión cercana. En algunos trabajos es importante que tales cambios sean evitados en las personas de edad avanzada.
- Necesidades de iluminación: En actividades que requieren una alta agudeza visual, el nivel de iluminación deberá de ser de 3 a 4 veces más alto para personas de 60 años que para personas de 20 años, es decir, una persona de 60 años de edad necesitará 3 o 4 veces más de luz que una persona de 20 años.
Cuando se trabaje sobre papel, es importante que se utilice una buena luz que ilumine la zona de trabajo, pero sin que deslumbre. De esta forma se consigue ver el texto con mayor contraste, facilitando la tarea. Es preferible utilizar una lámpara o
flexo (colocado de forma que no haga sombra con tu propio cuerpo) como fuente de iluminación en lugar de la luz de techo de la habitación. No se debe olvidar que el polvo y el tiempo de uso de las lámparas bajan el nivel de iluminación considerablemente.
- Distancia de trabajo: Es un factor muy importante dentro de la ergonomía visual. Hay que evitar acercarse demasiado al libro, a la pantalla del ordenador o a la tableta. Al disminuir tanto la distancia entre el ojo y el objeto, la visión es forzada. El forzar la visión puede producir vista cansada, dolor de cabeza o una disminución temporal en la visión lejana (miopía inducida).
- Tiempo de trabajo: Cuando se pasen horas delante de los libros o las pantallas, debemos descansar cada 30 minutos, mirando lo más lejos posible durante 1 o 2 minutos. Luego continuaremos con la tarea. Este breve descanso hará que la acomodación se relaje y evitamos el espasmo acomodativo, que podría producir una miopía temporal.
- Postura de trabajo: A las recomendaciones de siempre (espalda recta y apoyada en el respaldo de la silla, y pies tocando en el suelo) debemos añadir una sumamente importante -sobre todo cuando se estudia sobre papel- que es la utilización de atriles para estudio. Esto hace que el plano del papel esté perpendicular al eje de visión, facilitando el trabajo.
BENEFICIOS DE LA ERGONOMÍA
- Disminución de riesgo de lesiones
- Disminución de errores / rehacer
- Disminución de riesgos ergonómicos
- Disminución de enfermedades profesionales
- Disminución de días de trabajo perdidos
- Disminución de Ausentismo Laboral
- Disminución de la rotación de personal
- Disminución de los tiempos de ciclo
- Aumento de la tasa de producción
- Aumento de la eficiencia
- Aumento de la productividad
- Aumento de los estándares de producción
- Aumento de un buen clima organizacional
- Simplifica las tareas o actividades